Biografía de José Emilio Pacheco: Su vida y obras

Con un estilo muy personal, José Emilio Pacheco, destacado escritor de la literatura mexicana del siglo XX, y un gran intelectual de estos tiempos, se convierte en uno de los miembros mas destacados de la llamada Generación del Medio Siglo, debido a su cultura literaria y sensibilidad poética. Te invitamos a descubrir los detalles de la biografía de José Emilio Pacheco.

biografía de jose emilio pacheco

Biografía de José Emilio Pacheco

La biografía de José Emilio Pacheco nos relata que este gran literario es hijo de María del Carmen Berny Abreu y José María Pacheco Chi,  José Emilio Pacheco Berny nació en la calle de Guanajuato 183 en la colonia Roma de la ciudad de México el día 30 de Junio del año 1939, viviendo allí gran parte de su infancia, para luego trasladarse a la ciudad de Veracruz donde vivió con sus abuelos.

Su iniciación en la literatura se debió a dos aspectos fundamentales, el primero fue el descubrimiento de una gran biblioteca familiar, y el segundo, la experiencia con el profesor Moreno Tagle, al que conoció cuando tenía aproximadamente quince años y fue quien lo guió en sus primeras lecturas y en el hecho de conocer la literatura mexicana.

Sin embargo, su pasión por la literatura comienza desde muy pequeño, cuando a la edad de 8 años asiste a una adaptación musicalizada del El Quijote de la Mancha, dirigido por Salvador Novo, en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México; y según sus propias palabras ese espectáculo le reveló que la lengua en que nació «puede ser para quien sepa emplearla, algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la ropa y de las casas que iluminan el escenario».

De acuerdo a la biografía de José Emilio Pacheco, contrajo nupcias con la periodista y escritora mexicana Cristina Romo Hernández, en el año 1962, con la que engendró dos hijas: Laura Emilia y Cecilia. Cristina Romo Hernández se ha destacado por escribir innumerables narraciones infantiles, y cuenta en su haber con importantes y reconocidos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo.

El escritor José Emilio Pacheco muere el 26 de enero del año 2014, a los 74 años de edad, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de la ciudad de México, a causa de un paro cardiorespiratorio. José Emilio Pacheco había sido internado un día antes luego de sufrir una caída al tropezarse con los libros que se encontraban almacenados en su estudio cuando acababa de escribir su columna «Inventario» para el semanario «Proceso», golpeándose fuertemente la cabeza. «Se fue tranquilo, se fue en paz», dijo su querida hija Laura Emilia Pacheco. Pasa a la historia como uno de los grandes de latinoamerica junto a otros escritores como Chaves Nogales.

José Emilio Pacheco

Influencias literarias

Además, la biografía de José Emilio Pacheco nos acerca a sus autores preferidos. En su tiempo libre se dedicaba a leer obras de los autores Julio Verne, Oscar Wilde, Manuel Payno, Amado Nervo, Jorge Luis Borges,   Alfonso Reyes y  Rubén Darío, sin contar las visitas que realizaban una serie de destacados escritores como José Vasconcelos, Héctor Pérez Martinez, Juan de la Cabada, Juan José Arreola, entre otros, a la casa de sus padres, donde el niño José Emilio no se cansaba de escucharlos y aprender de ellos, y sus experiencias.

En su infancia, sus abuelos le regalaron la novela Quo Vadis, y el realizó una versión infantil de la misma para ir mas allá de donde la había dejado su autor, demostrando hasta que punto podría continuar lo que otros iniciaron.

Desde ese momento la biografía de José Emilio siguió incursionando en el mundo de la poesía, la crónica, la novela, el cuento, la narrativa, la traducción y la crítica literaria, durante los siguientes años de su vida, figurando al lado de los grandes poetas de latinoamérica como Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, y Sergio Galindo, entre otros.

Comenzó a escribir en la adolescencia, publicando sus artículos en periódicos y revistas estudiantiles de la Escuela  Preparatoria en 1955 llamada ‘Proa’, en Mérida entre los años 1956 y 1958 escribía en ‘Diario de Yucatán’ y ‘Diario del Sureste’; en la Facultad de Derecho escribió las estudiantiles ‘Índice’ (1957) y ‘Letras Nuevas’, ésta última de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Formó parte de la visión bohemia y cosmopolita​ de su generación, abordando temas como los universos infantiles y la fantasía, la historia y el tiempo cíclico,​ hasta la ciudad y la propia muerte. Su narrativa resalta por debatir sobre la vida en el mundo moderno, y el uso de un lenguaje artificioso poco sencillo en la literatura y su producción artística.

José Emilio Pacheco

Sus estudios

Los datos de la biografía de José Emilio Pacheco nos revela que estudió Derecho y Letras en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)  y allí comenzó en la revista Medio Siglo, abandonando los estudios a los 19 años para dedicarse por completo a la literatura.

Conformó la dirección del suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones y de la redacción de la revista de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Igualmente se desempeñó como jefe de redacción del suplemento México en la cultura.

También dirigió la biblioteca de estudiantes universitarios, además, miembro del Colegio Nacional desde el año 1986.  Se desempeñó como investigador en el departamento de Estudios Históricos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), donde su labor fue sobre la reconstrucción de la vida cultural mexicana de los siglos IX y XX,  esto influyó para que José Emilio Pacheco ampliara sus perspectiva sobre la vida, siendo reflejada en muchas de sus obras. De esta labor surgen diferentes antologías, muchas de las cuales fueron traducidas a distintos idiomas.

Fue profesor en diversas universidades de México, en la Universidad de Maryland (College Park) y Universidad de Essex entre otras de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

La columna vertebral de sus obras son el paso del tiempo, la vida y la muerte. Por su parte, su obra poética y narrativa se basa en la depuración extrema de elementos ornamentales. Para ello introduce temas como la pérdida de la niñez y las relaciones afectivas. En la mayoría de sus obras destaca su preocupación  y compromiso social e histórico por su país.

Sus artículos y ensayos se caracterizan por basarse en la literatura, abordando los temas políticos y sociales. Sus versos están escritos con un lenguaje cotidiano que los hace engañosamente sencillos, y su poesía muchas veces se torna irónica.

José Emilio Pacheco 5

Obras de José Emilio Pacheco

Una característica común de sus obras es la constante renovación y reevaluación, ya que consideraba a la literatura como dinámica y cambiante. José Emilio Pacheco percibe la literatura como algo que se mueve, que cambia, lo cual lo llevó a releer, mejorar y reconsiderar sus propias obras, en un afán de autocrítica. Su concepción sobre la reescritura abarca el diálogo con los textos anteriores.

En el acto de entrega del Premio Cervantes comentó: «leer mucho, escribir mucho, publicar poco», de hecho, sus libros, que son pocos, son un ejemplo de difícil sencillez, nunca dejó de corregirse. Por lo que consideraba a la escritura interminable, una obra que se corrige constantemente no solo por su autor, sino también por el contacto con sus lectores.

José Antonio Pascual Rodríguez, miembro del jurado del Premio Cervantes y representante de la Real Academia Española (RAE), refieriéndose a José Emilio Pacheco, expresó lo siguiente:

«Un poeta excepcional de la vida cotidiana, con una profundidad, una libertad de pensamiento, una capacidad de crear su propio mundo, una distancia irónica de la realidad cuando es necesario, y un uso lingüístico… que es impecable”

José Emilio Pacheco describía a las traducciones con el término de aproximaciones, para él realizar una traducción era una labor de carácter creativo que hacía con esa intermediación, no era solo trasladar de un idioma a otro, sino utilizar la creatividad.

Además de aproximar textos para adultos, se dedicó a traducir como actividad complementaria, textos con la intención de que llegaran a los niños, teniendo como experiencia propia el saber que se llegaba a la literatura desde muy pequeño. Como ejemplo de estos textos tenemos «Alicia para niños» de Lewis Carrol, «El libro de las adivinanzas» de Mónica Beisner, «Circos» de Vicente Rojo, y «El espejo de los ecos» de Jesus Cisneros.

José Emilio Pacheco se destaca por utilizar en sus obras palabras directas y simples, humildes y normales, que diferían del lenguaje figurativo utilizado por los otros grandes poetas de la época. Sus versos no poseen ningún tipo de ornamento ocioso, y los mismos son expuestos en un lenguaje coloquial, que los hace sumamente sencillos.

El amor se convierte en un elemento siempre visible en sus distintas etapas, tanto en su obra poética como en la narrativa; por ejemplo, en su libro «Las batallas en el desierto» narra el amor en los inicios de la adolescencia, al igual que en «Al principio del placer», incluyendo temas de carácter erótico en algunos de sus poemas.

Participó en distintas revistas y suplementos culturales, como por ejemplo «La cultura de México, siempre!», dirigida por Fernando Benitez, a quien consideró su guía y su mejor amigo, contribuyendo a que su carrera adquiriera una gran calidad y que comenzara a ser reconocida.

Durante décadas se desempeñó como colaborador del semanario de opinión y análisis político y social mexicano llamado «Proceso». Y en el periódico Excelsior, en su suplemento cultural Diorama, se lucía en su columna «inventario», siendo primero una columna miscelánea, para convertirse poco a poco en monográfica, siendo el tema recurrente la literatura y sus autores; «inventario» se convirtió en uno de los trabajos mas sorprendentes y creativos de José Antonio Pacheco, uno de sus principales motivos para que fuese galardonado y reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en el año 1980.

A continuación detallaremos sus obras,  especificando los géneros de poesía, cuento, novela, artículos, traducciones y antología. Este listado lo haremos de forma cronológica.

Poesía

La poesía fue sin duda su género, siendo la depuración extrema de elementos ornamentales una característica primordial de su obra poética, escrita con un lenguaje cotidiano y muy sencillo siendo entendible por cualquier tipo de lector. Siempre resaltó el compromiso social y político por su país,  recalcando siempre los temas sobre la vida, la muerte y el paso del tiempo. Además muchas de sus obras poéticas están llenas de ironía, humor negro y parodia.

Para José Emilio Pacheco la escritura era su ser. “La lengua en la que nací constituye mi única riqueza”, dijo en el año 2010 cuando fue galardonado con el prestigioso Premio Cervantes. Según la visión de Pacheco, el poeta es el crítico de su tiempo y un metafísico preocupado por el sentido de la historia, la historia y la critica deben ir de la mano. Se encuentra convencido de que la escritura tiene un carácter popular, que carece de autor específico y pertenece a todos.

En su obra «No me preguntes como pasa el tiempo», introduce como características principales la ironía y la irreverencia crítica, siendo ésta la que marca un cambio importante en su obra poética. Con su obra «Irás y no volverás» refleja un interés especial por las denuncias de las injusticias, por ser una obra de carácter social.

De acuerdo a la biografía de José Emilio Pacheco, el afamado escritor de la literatura mexicana nos ha dejado como legado poético las siguientes obras:

  • Los elementos de la noche (1963)
  • El reposo del fuego (1966)
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969)
  • Irás y no volverás (1973)
  • Islas a la deriva (1976)
  • Desde entonces (1979)
  • Los trabajos del mar (1983)
  • Miro la tierra (1987)
  • Ciudad de la memoria (1990)
  • El silencio de la luna (1996)
  • La arena errante (1999)
  • Siglo pasado (2000)
  • Tarde o temprano (Poemas 1958-2009) (2009; poesía completa, FCE)
  • Como la lluvia (2009)
  • La edad de las tinieblas (2009)
  • El espejo de los ecos (2012)

biografia de jose emilio pacheco 1

Cuentos

Sus cuentos se destacan por ser contenedores de pocos detalles ornamentales y además por su brevedad. José Emilo Pachecho nos regala la oportunidad de leer entre sus cuentos a:

El viento distante (1963)

Entre los cuentos escritos por José Emilio Pacheco, se encuentran «El viento distante» escrito en el año 1963, en el cual aparecen niños que aprenden a sobrevivir en un ambiente desfavorable y absurdo, y adolescentes que experimentan la fogosidad de los primeros amores y la verguenza de ser menospreciados. En esta obra, aparecen ocultos el rechazo, la violencia y la amenaza que aparecen cuando menos se les espera.

El principio del placer (1972)

Por su parte, El principio del placer está conformado por cinco cuentos y una novela corta, donde se revelan el amor y la sexualidad en un ambiente de perversidad, falsedad, y depravación. El resto de los cuentos, descubren la amistad, el odio y la dependencia, pudiéndose considerar como extraordinarias historias de una inadmisible realidad, la cual a pesar de cambiar cada día, en el fondo sigue igual.

La sangre de Medusa y otros cuentos marginales ( 1956 y 1984)

La sangre de Medusa no fue concebido por José Emilio Pacheco como libro, sino que es el agrupamiento de los relatos escritos en los primeros años de su carrera, los publicados en sus años de primera madurez en revistas poco conocidas, y algunos más que no se habían recopilado.

Novelas

  • Morirás lejos (1967)
  • Las batallas en el desierto (1981)

Morirás lejos es una novela y por lo tanto es hipotética,  es presentada como un audaz experimento que maneja  distintos planos narrativos, la cual muestra la historia de un hombre que asiste todos los días al parque y puede ser un justiciero que observa las acciones de eme, un hombre que se esconde en una de las casas vecinas y que, como sospecha que es espiado, vigila al otro detenidamente tratando de verificar sus intenciones.

No se sabe si eme es un criminal nazi, ni de si el otro, finalmente lo ha localizado en una larga persecución que se extiende por años. Este presente invoca la guerra del Imperio Romano contra los judíos y la destrucción del Templo de Jerusalén y  avanza a la expulsión de Salónica, a la destrucción del gueto de Varsovia, para culminar en los campos de exterminio donde la Alemania nazi mecanizó el genocidio.

Las batallas en el desierto, es una novela magistral breve que narra una historia dulce y amarga de un amor imposible, lleno de nostalgia, con un terror común y corriente que los protagonistas preferían creer que se trata de algo fantasmagórico y extraordinario,  involucrando aspectos como la pérdida de la infancia, la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desesperación del país.

Artículos

Para describir «Inventario», no hay nada mejor que hacer cita textual del prólogo de Juan Viloro en la segunda edición del mismo:

Prólogo de Juan Villoro a la segunda edición

De 1973 a 2014, durante cuatro décadas, la columna semanal “Inventario” fue un referente insoslayable para comprender la cultura en México. La inmensa erudición de José Emilio Pacheco permitía a sus lectores acercarse lo mismo a la literatura mexicana que a la universal, a la historia y a los hechos culturales más significativos. Pacheco buscaba entender los acontecimientos ligándolos a contextos más amplios, de manera muchas veces inesperada.

“Inventario” se convirtió desde los primeros años en un nuevo género literario, un espacio donde todo cabía y donde todo se conectaba con todo en textos siempre ágiles, apasionantes e inteligentes, donde la historia y la literatura se cruzaban constantemente y donde a menudo se tenía la sensación de estar ante momentos cruciales.

En el género “inventario” convivían naturalmente la imaginación y la información, el sentido del humor y los textos más finos sobre los grandes poetas de la historia, de Safo a Juan Gelman. Muchos de sus temas volvían en nuevos “Inventarios”: la Intervención francesa, los liberales del siglo XIX mexicano, López Velarde, Darío, Borges, Paz, el modernismo, Vasconcelos, el asesinato de Obregón como escenario para personajes de ficción.

Pacheco siempre quiso que sus “Inventarios” se recogieran en libro, pero nunca todos. La presente selección sigue sus instrucciones y recorre las variadísimas facetas de esta columna. Estos tres tomos incluyen un tercio de los textos publicados y dan cuenta clara de su merecido prestigio. Inventario. Antología es el libro más largamente esperado de José Emilio Pacheco.

  • Inventario I. Antología. 1973-1983 (2017)
  • Inventario II. Antología. 1984-1992 (2017)
  • Inventario III. Antología. 1993-2014 (2017)

Traducciones

  • Cuatro cuartetos, de T.S. Eliot
  • Cómo es, de Samuel Beckett
  • Vidas imaginarias, de Marcel Schwob
  • De profundis, de Oscar Wilde
  • Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams

Antología

Antología del modernismo (1884-1921) (1970). México, UNAM: José Emilio Pacheco integró en «Antología del Modernismo Mexicano» los textos que cambiaron para siempre el sentido dela palabra poesía; en dichos textos se dibujan los caligramas, se reúnen los haikús iniciales mejicanos y aparecen los primeros versos eróticos, resaltando los paisajes urbanos, pueblerinos y naturales del país.

Esta antología se encuentra marcada por las hazañas de la literatura y no por la política. Poemas de Manuel Gutierrez Nájera y de Ramón López Velarde, incluyendo a poetas de la constelación modernista como Francisco Gonzalez León, el padre Alfredo R. Placencia, Manuel José Othón, Luis G. Urbano y Salvador Díaz Mirón.

Cine y música

Las obras de José Emilio Pacheco se pasearon exitosamente tanto en el cine, la música y la radio traspasando las fronteras de los espacios literarios. En 1972, «El Castillo de la pureza», dirigida por Arturo Ripstein, y el guión fue realizado por José Emilio Pacheco, donde participaron los siguientes actores: Claudio Brook, Rita Macedo, Arturo Beristáin, Diana Bracho,  María Rojo, Gladys Bermejo, entre otros.

En 1987 se produce una adaptación a la novela «Las batallas del desierto», llamada «Mariana, Mariana» dirigida por Alberto Isaac, y guiada por Vicente Leñero, con la participación de los actores Luis Mario, Gerardo Quiroz, Pedro Armendáriz Jr., Aarón Hernán, Saby Kamalich, y Elizabeth Aguilar.

Luego, en 1992, se realiza una letra musical basada en la historia del libro «Las batallas en el desierto», llamada «Las batallas» presentado en el sencillo Café Tacuba del grupo homónimo.

En el año 1995  es lanzada por la Orquesta Sinfónica de Nuevo León, Temporada de Jóvenes valores, una obra sinfónica para tenor llamada «El reposo del fuego», y orquesta sinfónica del compositor regiomontano Gustavo A. Farías García, que incluyeron poemas del libro homónimo de José Emilio Pacheco.

En los años 1961-1964, se lleva a cabo una programación semanal de conversatorios y comentarios sobre la actualidad literaria en Radio Universidad UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) llamada «Entre libros» con la participación de Carlos Monsiváis, Rosario Castellanos, Juan Vicente Melo, y Sergio Pitol.

En los años 1961-1969 se publica «Cine verdad»,  Cronista del semanario cinematográfico, publicación cultural de cines mexicanos, participan Gabriel García Márquez, Julieta Campos, Carlos Fuentes, Luis Suárez y Juan Dutch.

Y finalmente, en el año 1968, se lanza al público el disco con prólogo de Eduardo Lizalde, con la Voz Viva de México, de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Premios

Cabe destacar que José Emilio Pacheco tiene menos reconocimientos  y premios de los que en su categoría merece, por ser un escritor discreto y muy conservador, sin embargo, su trayectoria fue merecedora de prestigiosos y muy importantes premios, los cuales nombramos a continuación:

  • Su primer Premio fue Magda Donato 1967 por Morirás lejos
  • Premio Nacional de Poesía Aguas calientes 1969 por No me preguntes cómo pasa el tiempo
  • Le otorgaron el Premio Xavier Villaurrutia 1973 por El principio del placer
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa  (16 de noviembre de 1979)
  • Además, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México 1980 por Divulgación Cultural
  • Malcom Lowry 1991 por trayectoria (Ensayo literario)​
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Area de Lingüística y Literatura 1992
  • José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995
  • Mazatlán de Literatura 1999
  • Fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2001
  • Asimismo, recibió el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2003
  • Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde 2003
  • Premio Internacional Alfonso Reyes 2004
  • Fue laureado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2004
  • Poesía Federico García Lorca 2005
  • Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua  (23 de mayo de 2006)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009
  • También le otorgaron la Medalla 1808, otorgada por el gobierno del Distrito Federal (25 de junio de 2009)
  • Medalla de Oro de Bellas Artes, otorgada de la Secretaría de Educación Pública de México (28 de junio de 2009)
  • Premio Cervantes 2009
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (11 de septiembre de 2009)
  • Además, recibió el Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Campeche (3 de marzo de 2010)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (23 de septiembre de 2010)
  • Premio Alfonso Reyes 2011, de El Colegio de México

Entre sus frases célebres:

«Elegí ser escritor y a estas alturas aún soy un aprendiz

que no sabe nada de su trabajo y para quién cada página

es de nuevo la primera y puede ser la última»

Conclusión

Lector desde su infancia, la biografía de José Emilio Pacheco,  pertenece a la última generación que vivió el mundo a través de la radio. De la época universitaria es el origen de su amistad con Carlos Monsiváis, así como sus primeras participaciones en diversas revistas entre las que destacan Medio Siglo y Estaciones. En 1958 aparece publicado el volumen de cuentos  «La sangre de Medusa», mas tarde en la década los años 60 aparecen los poemarios «Los elementos de la noche», «El reposo del fuego», y la obra emblemática dentro de su producción lírica «No me preguntes como pasa el tiempo».

A esta década se remonta la publicación de la novela «Morirás lejos», de la cual se ha dicho es una de las mejores obras narrativas de la época. Títulos como «Irás y no volverás», «Islas a la deriva», «Álbum de zoología», «El silencio de la luna», o de la entrañable novela «Las batallas en el desierto» y los cuentos recopilados en «El principio del placer» y «El viento distante» hacen de José Emilio Pacheco un autor no solo prolífico sino una de las voces que con maestría refleja un México nostálgico, una ciudad que reposa en la conciencia colectiva de los pasajeros del siglo XX.

Pero sus obras trascienden mas allá de las fronteras narrativas y poéticas, su labor como editor, articulista y ensayista, así como historiador literario lo demuestran. También hay que resaltar su desempeño como traductor, facetas que hacen de José Emilio Pacheco uno de los grandes maestros de la literatura mexicana.

La carrera literaria reflejada en la biografía de José Emilio Pacheco ha sido reconocida con los más importantes galardones como el Premio Javier Villaurrutia, el de la poesía Aguas calientes,así como  el Premio Nacional de Literatura y Linguistica ó el Premio José Asunción Silva  al mejor libro de poemas en español publicado entre los años 1990 y 1995, por mencionar algunos. La mayor parte de su vida la transcurrió en una entrega total e ilimitada  la literatura, a la conservación de la memoria mexicana y al enriquecimiento de la cultura.

Si quieres un resumen de la biografía de José Emilio Pacheco te invitamos a ver el siguiente video:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.