Biografía de Mariano Melgar ¡Vida e historia!

Si eres un enamorado de la literatura, en este artículo podrás encontrar la biografía de Mariano Melgar, tanto su vida personal como su amor por la poesía. Una vida llena de historias que te encantarán.

biografia-de-mariano-melgar-1

Mariano Melgar fue uno de los pioneros de la literatura peruana contemporánea.

Biografía de Mariano Melgar

Mariano Melgar un escritor importante en Perú, cuya vida se vio afectada por diferentes situaciones. Incluso, una de estas en concreto, acabó con su vida.

Te contaremos y mostraremos todo en este artículo completo con la biografía de Mariano Melgar, su vida personal, familiar y amorosa, además de sus estudios, así como sus aportes importantes a la historia de Perú.

Nace en Arequipa, el 10 de agosto de 1790 y murió en Umachiri años más tarde, por razones trágicas que serán contadas posteriormente.

De hecho, nunca se tuvo la certeza de si nació el 10  de agosto o el 9 de este mismo mes. Fue muy importante no solo por su papel como poeta, sino también como un independentista peruano.

Entre sus otras profesiones, destacan agricultor y profesor, además se reconoce como el pionero principal de la literatura peruana. En cuanto a su vida familiar, sus progenitores fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso Gallegos, entre sus hermanos destaca José Fabio Melgar.

Era un hombre criollo muy inteligente, es por eso que pasa de ser estudiante a ser un profesor brillante, además se convierte en encargado de la biblioteca. Es así que él se instruye y crea una literatura diferente a la ya existente, una más acoplada a sus sentimientos y creencias.

Estudios

A pesar de venir de una familia modesta, era un niño con dotes extraordinarios, a los 3 años ya sabía leer y escribir mientras que a los ocho sabia latín, a los doce ya dominaba perfectamente el español y el francés. Tiempo más tarde su padre quería que Melgar dedicara su vida totalmente a la religión, siendo capellán.

Sus primeros estudios fueron en el Colegio del Antiguo Convento de San Francisco en Arequipa. Por otra parte, no tenía problemas puesto que su colegio quedaba muy cerca de su casa.

Fue un alumno impecable y destacado, cuando tenía 17 años, entró al Seminario Conciliar de San Jerónimo, que de hecho era uno de los lugares con más reputación.

Asimismo, Mariano crea la tertulia literaria en Arequipa, junto con unos compañeros. De esta manera, él comparte sus pensamientos un poco liberales para la época.

En el contexto social, los jóvenes se encontraban para cantar y tocar instrumentos, pero también para discutir sobre la condición social y más en esos años antes de la independencia.

Esta biografía de Mariano Melgar resalta su valentía y obstinación a la causa; sin embargo, reconoce su alma entregada y enamoradiza. También fue conocido por ser uno de los primeros en desarrollar el romanticismo literario en Latinoamérica, teniendo anteriormente una formación clásica.

Se cree que en 1813 viajó a Lima para graduarse como abogado en la Universidad de San Marcos, ya que requería del título para conseguir un trabajo, aunque no se tienen registros de si logró graduarse o no.

Su lucha por la independencia del Perú

La biografía de Mariano Melgar en muchos aspectos no se conoce a ciencia cierta, pero lo que si afirman los conocedores de historia, es que era un hombre totalmente comprometido por la causa. Además, él tenía la esperanza de que con las reformas y los cambios que se vivían en la España de 1812, se tuviera más en cuenta a los criollos.

En 1813, Mariano era ya un joven de 23 años con pensamientos totalmente liberales reflejados en cada uno de sus escritos, por ejemplo en su fábula «El cantero y el asno»; allí muestra como los indios son obligados a trabajar.

Después de uno de los rechazos de su amada Silvia, decide unirse a los hermanos Angulo y el cacique Mateo Pumacahua, para así llegar a la región de Cusco y recuperar Arequipa. En 1814 se estableció el absolutismo, así que fue el momento de ir en contra de España.

Mariano Melgar fue un reconocido auditor de guerra que vivía orgulloso de sus raíces. Igualmente, fue un magistrado militar que participó en muchas batallas, pero la más trascendental para su vida, fue la batalla de Umachiri.

Cuando llegaron a Arequipa, los realistas tenían mejores armas de combate, es así que la revolución no pudo contra ellos. Todos los independistas debieron huir a lugares cercanos, pero no todos pudieron hacerlo como fue el caso de Mariano.

biografía-de-Mariano-Melgar-2

Machu Picchu una llacta ubicada en la región Cusco.

El día de su muerte

En esta batalla los pertenecientes a la oposición o llamados realistas, atraparon a Mariano Melgar y lo amenazaron. Le propusieron perdonar su vida si el dejaba su lucha por la independencia del Perú, si abandonaba la patria.

Es por eso que él no aceptó traicionar a su patria y esta fue su última batalla. Al no aceptar, los realistas decidieron condenarlo a muerte;  en sus últimos momentos lo vendarían para así fusilarlo.

Sus últimas palabras fueron: » Ustedes cubran sus ojos ya que son ustedes quienes necesitarán misericordia porque América será libre en menos de 10 años».

Palabras en las cuales, Mariano tendría toda la razón puesto que él murió un 12 de marzo de 1815 y la firma de Declaración de Independencia del Perú se logró 6 años después, el 28 de julio de 1821. Se toma la muerte de Melgar como un símbolo de libertad, además de considerarse como precursor de la independencia.

Su vida amorosa

Debido a su corta vida, se le conocieron 2 amores. El primero fue el de Melissa (Manuela) Paredes, la hija del conocido Tesorero Fiscal de la ciudad, era una joven con la que Mariano no tenía oportunidad puesto a su clase social.

Su segundo interés sentimental, que podría decirse fue el amor de su vida, puesto que hasta sus últimos años no olvidó y le dedicó diferentes odas, sonetos, epístolas e incluso yaravíes.

Este amor se trataba de su prima, María Santos Corrales más conocida como «Silvia» en sus escritos, por la cual dejo su vida religiosa. Mariano era un enamorado no solo por su causa, sino también por esa mujer.

Pero ella lo hizo a un lado, puesto que tenía muy en cuenta la opinión y los dictámenes que ordenaban sus padres. Además de la edad, puesto que Silvia tenía 13 años y Mariano para ese entonces 20.

Se puede decir que fue un amor frustrado, un amor lleno de desdicha, un amor no correspondido, puesto que ella nunca lo tuvo en cuenta para nada.

La historia y biografía de Mariano Melgar tiene diferentes hipótesis sobre diferentes aspectos de su vida, como su vocación política, ya que algunos creen que él no iba a dedicar su vida a la lucha de la independencia por amor.

Hay otros que adjudican, precisamente a esta como causa de su intervención en la misma. Pero él en sus escritos siempre dejo en claro su apoyo a la patria y a la libertad.

Si te está gustando este interesante artículo, te invito a visitar uno relacionado con la biografía de Elizabeth Eulberg, en el cual encontraras su vida, entrevistas y relatos, que de seguro te gustará.

Obras literarias

Cabe resaltar, que al dominar el latín, él pudo traducir diferentes textos clásicos como los del autor Ovidio, un gran poeta romano. Uno de los libros más reconocidos que tradujo fue Remedios de amor o en latín Remedia amoris.

En esta biografía de Mariano Melgar podemos afirmar que él no creó el yaraví, pero si lo hizo más conocido al público peruano. También es importante aclarar que al tener tanta fama las personas lo relacionan con diferentes yaravíes que no habían sido escritos por él, gracias a su éxito.

Sin embargo, esto no solo pasaba en su época si no que ocurre actualmente con escritos de autores más recientes. Entre sus escritos, podemos encontrar:

  • Poesía filosófica, la cual reunía odas y cuartetas.
  • Escritos cívicos (poemas), y la poesía laudatoria, que incluye entre otras sonetos y odas.
  • Poesía amatoria, en las que destacan elegías, rimas provenzales o décimas, etc.
  • Obras compuestas por epístolas, yaravíes, incluso fábulas
  • Además de traducciones de distintos escritos
 biografía-de-Mariano-Melgar-3

Los yaravíes de Mariano, reforzaban y resaltaban sus raíces occidentales.

Sus obras más importantes

Elegías

Entre estas encontramos, la Elegía I, titulada ¿Por qué a verte volví, Silvia querida?; la elegía II, conocida como ¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante?.

Asimismo, posee otras tres elegías muy populares, «¿Por qué se aflige, si la noche llega…?», «Mustio ciprés que viste» y «Cuando recuerdo los penosos días».

Elegía I – ¿Por qué a verte volví, Silvia querida?

(Fragmento)

¿Por qué a verte volví, Silvia querida?
¡Ay Triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
Mi dolor en más triste despedida!

Quiere en mi mal mi suerte deleitarse;
Me presenta más dulce el bien que pierdo:
¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse!

¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo!
Te vi… ¡Que gloria! Pero, ¡dura pena!
Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.

Dicen que esta primera elegía, la escribió debido a que volvió por Silvia, su amada. Pero ella lo rechazó, según los rumores se dice que ella lo acuso de infidelidad.

También insinúa que no le gusta recordar los momentos con ella, porque le causan infelicidad. Entonces fue por esa razón que escribió esta elegía, para demostrar que tal vez lo mejor fue no haber vuelto por ella; aquí desata toda su tristeza y frustración debido a los rechazos de su amada.

Odas

Resaltan entre sus odas: Al autor del mar, Al sueño, Al Conde de Vista Florida, A la libertad (de la cual puedes leer un fragmento a continuación):

Oda a la libertad

(Fragmento)

Por fin libre y seguro
Puedo cantar. Rompióse el duro freno,
Descubriré mi seno
Y con lenguaje puro
Mostrará la verdad que en él se anida,
Mi libertad civil bien entendida.

Oíd: cese ya el llanto;
Levantad esos rostros abatidos,
Esclavos oprimidos,
Indios que con espanto
Del cielo y de la tierra sin consuelo,
Cautivos habéis sido en vuestro suelo.

Oíd: patriotas sabios,
Cuyas luces doblaban el tormento
De mirar al talento
Lleno siempre de agravios;
Cuando debiera ser director justo
Y apoyo y esplendor del trono augusto.

Esta es una de sus odas más sentidas y en las que podemos observar que él era un hombre totalmente comprometido con la causa. Siempre intentó llenar de fuerza a los Arequipeños para ir en contra de la Monarquía de la época y lograr la independencia.

Llama a sus compatriotas «esclavos oprimidos», ya que los españoles los explotaban. Debido al surgimiento de una nueva Constitución que permitiría el acceso de nuevas colonias en América Latina es que él decide hacer frente a la independencia.

Fábulas

Mariano Melgar, escribió grandes fábulas como El ruiseñor y el calesero, Las aves domésticas, y Las abejas. También, en 1815 escribió la luz El cantero y el asno.

Ese mismo año, idea Los gatos, fábula de la que puedes disfrutar un pequeño fragmento en los siguientes párrafos:

Unión y mande el digno. Esto es locura,
gritó el blanco; y el negro le replica.

Se dividen por fin en dos partidos;
la ira y la turbación se multiplican,
se arañan, gritan, y a sus alaridos
acude mi buen perro y los destroza.

Si a los gatos al fin no parecemos,
paisanos ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos…

Tenía unas fábulas magníficas, llenas de diferentes historias. Algunas muy enfocadas a su causa política y social, dándole ánimo a la gente para que lograran emanciparse de España.

Una de las más conocidas, es la mostrada anteriormente titulada «Los gatos», que se relacionaba a la problemática vivida en ese momento. Se refiere a las divisiones creadas por la circunstancias y es entonces donde pregunta si los peruanos podrían por tener la libertad que deseaban.

Afirma que no hay nada que esperar, lo único es unirse a la lucha de todas las personas liberales y revolucionarias que anhelaban la independencia de Perú.

Por otro lado, una de las fábulas más importante en ese contexto fue la del cantero y el asno, historia que igualmente se relaciona a su lucha por la autonomía y emancipación del Perú.

Epístola

En el transcurso de la biografía de Mariano Melgar, podemos observar que el amor fue un pilar de sus obras y de su vida. Por eso es que en cada división de sus obras literarias encontramos uno dedicado a Silvia, su eterno amor, como ejemplo tenemos la Carta a Silvia.

Sonetos

A la mujer

No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil, miserable,
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,
porque tiene carácter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable,
no nació para ser obedecida.

Porque es flaca no puede ser soltera,
porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fácil que bien quiera,

Si no es, pues, para amar o ser amada,
sola o casada, súbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

Es un poema que puede ser y fue mal interpretado, puesto que podría estar relacionado a las diferencias de género y así mismo al machismo. Debido a su frase «la mujer no nació para nada», tal vez podría percibirse cierta superioridad del hombre.

Asimismo, puede tener relación con el amor hacia la mujer, puesto que dice que si una mujer no nació para ser amada, no nació para nada. Se debe al amor que merece tener una mujer por parte del hombre; con sus otras obras sigue afirmando su admiración y atracción hacia el sexo femenino.

A Silvia (carta de amor)

La mujer fue la inspiración de la mayoría de sus poemas. Cabe aclarar que el nombre de sus dos amadas: Melissa y Silvia son simplemente nombre poéticos, nombres que él les puso.

Yaravíes

Contó con aproximadamente 71 yaravíes, unas de sus obras más importantes puesto que muestran sus raíces y orígenes. Además de entregar todo sus sentimientos en la elaboración y canto de los mismos.

En algún tiempo se consideraba que los yaravíes eran canciones, pero Mariano llegó para afirmar que son muy diferentes debido a sus influencias mestizas.

Opiniones

Sus obras fueron desdeñadas por muchos críticos que quisieron opacar su labor como escritor, pero terminaron siendo alabadas por incorporar raíces indígenas en sí.

Por otro lado, se dice que desde el momento en el que el romanticismo se hizo presente en Perú, es considerado a Mariano como escritor específicamente romántico.

En la guerra de la independencia de Perú, Mariano murió fusilado el 12 de marzo de 1815 en la batalla de Umachiri, luego de haber sido tomado como prisionero de guerra. Así fue como este gran escritor falleció a sus 24 años y fue sepultado en el Cementerio de La Apacheta.

Es inverosímil como una persona que vivió sus tan cortos años, dejó una huella imborrable no solo para la literatura, sino también para la historia y mente de los peruanos. En la educación Peruana actual, Mariano es considerado un hombre valiente, inteligente y entregado a la causa.

En Perú han existido escritores que han dejado enseñanzas y obras. Mariano es seguramente uno de los escritores más importantes, trascendentales y que serán recordados para siempre en la historia peruana…

Si te gustaría conocer más sobre la vida de otros autores te recomiendo leer la biografía de Jaime Sabines, un autor y poeta mexicano que te inspirará.


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.