El libro de Alexandre: Caracterización, estilo y más detalles

El libro de Alexandre, es una exquisita obra literaria, que contiene un legajo de estrofas y versos, muchos se refieren a elementos propios del mundo y la naturaleza, y a la existencia de Alejandro Magno, desde su nacimiento. Es un artículo interesante para conocer.

Libro-de-Alexandre-1

El libro de Alexandre

El libro de Alexandre se refiere a una exquisita obra narrada en verso, el inicial tercio correspondiente al siglo XIII, que contiene copiosos aspectos maravillosos de la vida de Alejandro Magno, desde su nacimiento hasta su muerte.

Esta obra literaria, está plasmada en lo que se conoce cuaderna vía, que significa el tipo de estrofa de la métrica española, empleada por el Mester de Clerecía, escuela narrativa medieval. El contenido de semejante obra está compuesto por 2.675 estrofas y 10.700 versos.

Es una obra que contiene los principales temas de la literatura europea occidental, la amplitud del escrito, como ya lo hemos mencionado sobrepasa los diez mil versos, la preeminencia de las fuentes, los temas a que se refieren, y la gran sapiencia que se presenta, al igual que la internacionalidad del argumento, permiten que el Libro de Alexandre, se posicione como la más significativa obra de aquellos tiempos.

Del original de este libro, se han entregado dos copias, se le asigna a Juan Lorenzo de Astorga, poeta español de mediados del siglo XIII, quien compusiera el famoso Libro de Alexandre, y que inserta una gran cantidad de leonesismos, expresión gramatical propia de León, Asturias, dentro del original que se reproduce. También les recomendamos la lectura de El burlador de Sevilla

Este también es conocido como manuscrito O, nombre que se le asigna por estar escrito a mano, que fuera revelada a finales del siglo XIX en París, igualmente acepta el dialecto riojano, que significa un conjunto de gama dialectales del español que se habla en la región español La Rioja, y es descrito como manuscrito P, que igual significa escrito a mano en papel, en su escritura aparece la representación de la obra a Gonzalo de Berceo, poeta medieval, originario de Berceo, máximo representante del mester de clerecía.

En la actualidad, los expertos críticos en la materia, manifiestan que al parecer ni Juan Lorenzo, ni el mismo autor de los Milagros de Nuestra Señora, se les adjudica la autoría de Libro de Alexandre, motivo por el que la obra permanece como anónima. Pero aun así, por el ambiente geográfico del autor que se encuentra ubicado en las conocidas provincias de Logroño o Soria en España. Otra obra interesante para enriquecer su lectura la consigue haciendo click en Lazarillo de Tormes

En lo que se refiere a la fecha, actualmente existe una unanimidad que pudo haber sido alrededor del año 1230, aunque no exista una prueba fehaciente, mientras que algunas teorías que se basan en cálculo, afirman que pudo ser desde la estrofa 1799, ubicando la obra en los iniciales años del siglo XIII. Sicart, considera que se halla en los años 1208 y 1216, mientras que Vincent Serverat establece que pudo ser en una época cercana a los años 1202 y 1205.

El texto fundamental que funcionó como modelo para levantar los continuos hechos de la historia, tiene un aspecto delicado con respecto a otros poemas clericales, siendo el caso de los de Berceo.

Debido a que emplea especialmente el Alexandreis de Gautier de Châtillon, una composición poética latina, del año 1180, igual con estilo clerical; sin embargo, es modificado a su beneficio, y lo amplía con síntesis tomados de diferentes obras, tal como la Historia de Proeliis, un arreglo medieval de la novela de Alejandro del siglo III, y un cúmulo de información bibliográfica referida sin base a Calístenes, o el Roman d’Alexandre, un poema homérico francés del siglo XII.

Lo sigue en lo que se refiere al argumento del poema, sin embargo, su objetivo principal es entretener y enseñar como lo sostiene el poeta al inicio de la obra, y Las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo, el Physiologus, los Disticha Catonis, las Metamorfosis de Ovidio y, naturalmente, la Biblia, especialmente, el Génesis y el Éxodo, con el preámbulo, tal como se evidencia en: El discurso de Aristóteles a Alejandro en las estrofas desde la 51 hasta la 85, que es un auténtico speculum principis.

Testimonios atesorados

El libro de Alexandre, al igual que otras dos versiones amplias, siendo el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid, o manuscrito O, resguardado en la Biblioteca del Duque de Osuna, del siglo XVI, o quizás a fines del siglo XIII, transcrito en león por Juan Lorenzo de Astorga, con un gran contenido de leonesismos; y el que se conserva en la Bibliothèque Nationale de París, Manuscript espagnol 488, del siglo XV.

En su contenido se aprecia una suma apreciada de aragonesismos, propia de Aragón, manuscrito P, que se considera a Gonzalo de Berceo como el escribiente, que fuera promulgado por el hispanista Alfred Morel Fatio en su edición de Dresde del año 1906, es importante señalar que se conservan muchos pequeños trozos, que guardan poco vínculo con los manuscritos extensos, que ninguno de ellos, se encuentra terminado.

Libro-de-Alexandre-2

El trozo correspondiente que se encuentra en el Archivo Ducal de Medinaceli es del siglo XIV, y que en su contenido rezan veintisiete versos, lo que significa que alcanza hasta el verso c de la estrofa 7.

Se cuenta que el manuscrito en pergamino de Bugedo, ha sido perdido, sin embargo, se resguardan tres trozos, que fueron publicados en la obra final de Francisco de Bivar. Marci Maximi Caesaraugustani, viri doctissimi continuatio Chronici omnimodae Historiae ab Anno Christi.

En el entramado El Victorial o Crónica de don Pero Niño, plasmada en el siglo XV por Gutierre Díez de Games, militar e historiador castellano del siglo XV, guarda igual ciertas estrofas, en dos versiones, que se pueden encontrar, una en la edición de Llaguno y Amirola, y la otra en el manuscrito de la crónica del siglo XV, que se encuentra archivo en la Academia de la Historia, con la especialidad que esta se encuentra transcrita en forma de prosa.

Caracterización lingüística y autoría

Se puede evidenciar en el Libro de Alexandre, manuscrito O, que se encuentra justo en el folio 45v, en donde personifica a Alejandro Magno armando, mientras que se dirige a sus tropas.

Seguidores de un único leonés, mientras que la autoría del monje Juan Lorenzo, se han atribuido a Tomás Antonio Sánchez en el año 1782, Emil Gessner en el año 1867 y a Ramón Méndez Pidal.

Con un lenguaje occidental propio peninsular, se disponen Joan Corominas y Yákov Malkiel. Pero, Alfred Morel-Fatio, suele ser el primer de todos en indicar que el transcriptor leonés, es probable que agregar ciertos rasgos lingüísticos al nativo castellano.

Libro-de-Alexandre-3

De acuerdo a lo manifestado por Julius Cornu en el año 1880, mantiene un aspecto castellano que se observa como sobresaliente, al tanto que Gottfried Baist, en el mismo año, se refiere a la existencia de un castellano elemental, que se debería mezclar, debido a que protege la autoría de Gonzalo de Berceo. Estas aseveraciones, se generan previo al develamiento del manuscrito P, y la adquisición por parte de la Bibliothèque Nationale en el año 1887.

Se mencionan las apreciaciones de Chenery, W. H. (1905), Emil Müller (1910) y Ruth I. Moll (1938), que se enmarcan en la teoría castellana, sobre que el lenguaje del texto no es originalmente leonés y acerca de las combinaciones que presenta, que oscilan desde la negativa de leonesismo por el segundo, tendiendo a la teoría de un Berceo juvenil como el autor de la literatura.

El filólogo y lingüista español Emilio Alarcos, en el año 1948, luego de hacer un análisis y deliberar las distintas opiniones, igual se inclina hacia un castellano primitivo.

Aunque, no se conoce el nombre del autor, ciertamente se pueden tener valiosas referencias de su personalidad: se refiere de un eclesiástico, quien manifiesta «somos los simples clérigos errados e viçiosos». Además en el año 1824, expresa que se trata de un hombre con un gran nivel culto, leyó buena cantidad en latín y en francés, y su obra contiene una gama de fuentes y lecturas, a pesar, de evidenciarse el arte juglaresco, que proviene del mester de juglaría, y se sentía un ser que está por encima a él.

Mediante sus incesantes indiscreciones en la obra, se puede evidenciar hasta qué extremo se sentía el autor y personaje principal. Se trataba de un hombre propio de su siglo, por lo que engrandece los valores principales, los más significativos y característicos y además admirados de aquellos tiempos, prevaleciendo la valentía de los guerreros, la lealtad al señor original, el fervor a Dios, la misericordia religiosa, y se rehúsa todo lo que envuelve la violación del código moral, entre las que se mencionan la cobardía, la traición, la deshonestidad y los pecados mortales.

Para acotar más información acerca de la identificación de la autoría, existe una variedad de opiniones, donde se le atribuye a Alfonso X el Sabio, sin fundamentos, ni certificar pruebas que lo confirmen, es tanto, que hay la proposición de otro erudito como Gonzalo de Berceo, quien se basa en una referencia específica a él, dentro de la obra. No puede quedar atrás el desconocido Juan Lorenzo, quien muchos lo interpretan como el transcriptor.

Libro-de-Alexandre-4

Sin embargo, la opción que más se ha popularizado es la que se considera el autor anónimo, un religioso, en su representación de la actualidad y en la época medieval.

Fecha de composición

Cuando se trata de conocer o establecer la fecha de composición de la obra, igualmente no existe un acuerdo concreto, a pesar de que se dice que está fuera de los extremos de la mitad del siglo XIII, quizás puede ser pasado el año 1182, fecha en donde el poema latino de Gautier de Châtillon, Alexandreis, que fuera traducido una buena porción, y antes al año 1250, fecha cercana del Poema de Fernán González, el que interviene en la obra.

No obstante, Francisco Adolfo Marcos Marín es un lingüista español, en su análisis donde concluye que es probable que a partir del propio escrito, que se encuentra en la estrofa 1799, la fecha de composición pudo haber sido entre los años 1202 y 1207, con la que descarta la autoría de Gonzalo de Berceo, debido a que en esa fecha no sobrepasará los nueve años de edad.

El mismo autor, en su capítulo donde muestra el Libro de Alexandre, del Diccionario lingüístico orientado a la literatura medieval española, del año 2002, indica que existen reseñas del poema que develan hechos sucesivos al año 1207, y ha planteado en colocar fecha a la obra en el año 1228, todo por una probable insinuación al rey de Sicilia, y la expedición realizada durante ese año, motivo por lo que en la actualidad la fecha composición se ubica especialmente en el inicio del tercio del siglo XIII.

Para concluir con este fragmento, se puede mencionar que la fecha de composición es un asunto difícil de establecer, a pesar de los esfuerzos realizados por otros autores, sin embargo algunos eventos pueden dar un destello de luz para descifrar como: las menciones de las cruzadas, al fallecimiento del emperador de los persas Darío, o en su defecto al año de la Crucifixión de Cristo, pueden ubicar la obra en estos momentos.

Lo que si realmente es concreto, que fue luego a la de Alexandreis de Châtillon, a finales del siglo XII.

La imagen del rey

El poema, fue especialmente plasmado para ser promulgado ante la presencia de la corte. Por lo que no es ilusorio para Raymond Willis, arrojará para el año 1956, el pensamiento de que la obra se encontrará como un speculum principis, o los tratados de educación de príncipes, que fuera especialmente dirigido a Fernando III el Santo, o a su primogénito Alfonso X. Motivo esencial de la figura que emanaba el rey.

Libro-de-Alexandre-5

De qué manera es caracterizado Alejandro Magno. Desde sus inicios, se muestra en su doble fase como de guerrero, donde aparece: (Quiero leer un libro de un rey pagano/que fue de grant esfuerço de coraçon loçano, conquiso todo el mundo metiolo so su mano), y además como un erudito (que fue franco e fardido e de grant sabiencia). La segunda característica se evidencia en las estrofas marcadas con los números 14 al 19 y del 38 al 45.

Otros de los aspectos que se distingue con gran fuerza es la de su generosidad, debido a que un rey debe ser un hombre demasiado espléndido con los buenos servidores, a pesar de su provecho personal.

No obstante, a sabiendas que el autor del poema está en conocimiento de que se refiere a un rey gentil, lo califica en la época medieval, mientras que no titubea en asignarle actitudes adelantadas del cristianismo, como puede apreciarse en las estrofas que van desde la 120 hasta la 123, donde señala que se debe rezar a un único Dios; y la estrofa 1161 donde sostiene que debe venerar al Creador, o en la estrofa 2592 donde reza que alço a Dios los oios e las manos extendidas. Para resumir en la estrofa 235, donde señala que se trata de un ser humano perfecto.

Igual se encuentra el hecho de que menciona que existe una sola mancha en el retrato: la codicia, mantenida como exceso, siendo la principal causa que propicia su fallecimiento, se puede apreciar en las copas números 2324 y 2452.

De hecho Darío, el primordial competidor de Alejandro, es relatado en algunas oportunidades de buena manera, es decir con un comportamiento que difiere con la del Roman d´Alexandre. De esta manera aparece en el verso número 804, literales a y b que expresa que el rey era un buen hombre.

En la estrofa marcada 847 c, se le califica como el buen emperador, y en la estrofa 1437 c, se evidencia a un rey leal y de buenas creencias. Igualmente es descrito como monoteísta en las estrofas marcadas con 950 a y b, y 1088 y 1090, la 1437 b,  y desde la 1702 hasta 1709.

Poema con apariencia de repertorio

El libro de Alexandre, es un escrito elemental que funciona como ejemplo para montar las siguientes ocurrencias de la historia que envuelve el poema en hexámetros latinos Alexandreis de Gautier de Châtillon, que data hacia el año 1180.

Libro-de-Alexandre-6

Lo elemental de esta obra El libro de Alexandre, se enmarca dentro de un contexto del poema, sin embargo, con el único fin de maravillar y enseñar, según lo manifiesta el propio poeta al comenzar la obra, pero, que lo hace extenso con sumarios adquiridos de otras literaturas, como es el caso de una obra griega de aventuras, arreglada en el siglo III por Pseudo Calístenes, como la leyenda de preliis en prosa latina, que le fuera imputada al párroco Leo de Nápoles.

Igualmente se puede apreciar en el Roman d’Alexandre de Alexandre de Bernay y de Lambert li Tors, una obra plasmada con lenguaje picardo, que se refiere a una lengua romance cercano al idioma francés; así como las Ilias latina del Pseudo-Píndaro Tebano, que infunde la célebre paréntesis acerca de la guerra de Troya.

También se aprecia en la biografía de Alejandro de Quinto Curcio, de quien surge la historia; el Epítome de Julio Valerio; las Etimologías de San Isidoro de Sevilla; las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo; el Physiologus; los Disticha Catonis; las Metamorfosis de Ovidio, así como extracto de las sagradas escrituras, tomadas de los capítulos  del “Génesis” y “Éxodo”.

Tal como se ha mencionado anteriormente, el contexto principal de la obra, está basada en narrar la vida de Alejandro Magno, aunque luce estar continuamente lograda por la inclusión de cantidades de paréntesis que hacen referencia de muy variados tópicos.

Entre las que más se pueden resaltar como se especifican en las siguientes estrofas:

  • Estrofas desde la 8 hasta la 11: Alejandro es mostrado como un personaje divino
  • Estrofas desde la número 51 hasta la 85: Alocución de Aristóteles a Alejandro, siendo un   del 51 hasta el 85, siendo un auténtico speculum principis, que traduce introducción de príncipes.
  • Estrofas desde la número 276 hasta la 294: se refiere a las tres partes que conforman el mundo
  • Estrofas desde la número 335 hasta la 772: La sinopsis del monarca griego que realiza haciendo referencia de la Guerra de Troya. Por alegrar a las personas fieles de buen corazón.
  • Estrofas desde la 989 hasta 1004: En otras ocasiones se deleita en extensas descripciones, por ejemplo las armas de Darío.
  • Estrofas desde la 1151 hasta la 1162: Se narra de una visión intuitiva por parte del protagonista.
  • Estrofas desde la número 1460 hasta la 1533: La descripción de Babilonia
  • Estrofas desde la 1462 hasta 1469: Donde inserta un pequeño joyero.
  • Estrofas desde la 1805 hasta 1805: Los pecados del hombre y los diferentes grupos sociales de la Europa medieval.
  • Estrofas desde 1950 hasta 1954: Descripción de la primavera
  • Estrofas desde 2119 hasta 2142: El palacio del monarca hindú Poro.
  • Estrofas 2324 hasta 2452: El descenso de la Naturaleza, hasta los confines del inframundo para que Satanás agarre la avaricia descontrolada por parte del monarca griego.
  • En la estrofa 2478: Un palacio en una isla donde habita Diana.
  • Estrofas desde la 2482 hasta la 2494: Los árboles, el sol y la luna, que le anuncian un terrible fin.
  • Estrofas desde la 2494 hasta la 2514: El viaje aéreo de los Grifos

Fuentes principales del poema

Como se ha mencionado son muchas las fuentes que intervienen en el presente poema, a saber se pueden apreciar en:

El contenido de El Alexandreis, reflejado en la estrofa número 1180, que se trata de un verso narrativo en forma de hexámetros latinos de Gautier de Châtillon, que fue motivado en la indicada obra, así como parte de la biografía de Historiae Alexandri Magni Macedonis, perteneciente al siglo I de Quinto Curcio.

Sin embargo, los expertos señalan que la fuente principal para el desarrollo del Libro de Alexandre, en castellano se basa en la epopeya latina medieval del siglo XII.

La Historia de preliis, que es un arreglo medieval de la obra de Alejandro, la que se le imputa a Calístene, igualmente es conocida como Pseudo Calístenes, la que tiene en su contenido un arcaico repertorio, en cuanto a la vida de Alejandro Magno, que está comprendida en diez volúmenes, siendo el principal fundamento que se apoyaron para narrar las leyendas explícitas de la Edad Media.

Finalmente el Libro de Alexandre, concluye de una manera que pertenece al siglo III, bien sea por la traducción al latín, realizada por Julio Valerio Alejandro Polemio, a inicios del siglo IV, que se le atribuye, quizás a una persona de nombre Esopo.

Continuando con lo relacionado  las fuentes tomadas que involucran el desarrollo del Libro de Alexandre, igualmente se pueden mencionar:

Epítetos épicos y écfrasis

Siendo que el Libro de Alexandre, pertenece al Mester de Clerecía, esta obra es considerada como culta. Esta característica se puede evidenciar claramente en otros aspectos, como el uso de formas oratorias. En las que resaltan dos a saber:

El empleo continuo del calificativo homérico (epítetos) para referirse a Alejandro, El rey Alexandre, así como la aparición de otros personajes.

La écfrasis, se trata de la representación verbal de una descripción escrita en una forma visual, que puede ser fingida, y por lo general es incluida dentro de una narración.

Tal como se puede apreciar en la estrofa 96, en donde Alejandro poseía el boceto la tierra y el mar.

  • En las estrofas 654 hasta la 658, se evidencia Aquiles mostrando toda su naturaleza, las obras realizadas por el ser humano, las cuatro estaciones y los planetas.
  • En las estrofas 990 a la 1000, se observa el presentimiento de Darío, donde todo se encuentra grabado con guerra de los monarcas y personajes con finales terribles, por ejemplo: los gigantes, Nabucodonosor, Ciro.
  • En las estrofa 1244 hasta 1248: La mujer de Darío que aparece como si fuera un texto abierto, en donde se narra una sinopsis del Antiguo Testamento,  así como otros sucesos de las personas paganas.
  • Estrofas desde la 1792 hasta la 1799: Referente a Darío como una recapitulaciòn de astronomía y geografía.
  • Estrofas 250 a 2551: En el techo estaba diseñado el firmamento con sus ángeles
  • Estrofa 2552: Los gigantes y la Torre de Babel
  • Estrofa 2553: El diluvio universal
  • Estrofas 2554 hasta 2556: En el extremo derecho de la entrada al recinto, estaba diseñado el calendario: los años y los meses, sus principales características y todo lo relacionado a las actividades de la agricultura.
  • En las estrofas 2568 hasta 2574: Las historias de Hércules y París
  • Estrofas desde 2575 hasta la 2587: El mapamundi
  • Estrofas desde la 2588 hasta la 2594: Las gestas del buen monarca

Estructura del Poema

El contenido del Libro de Alexandre está formado por una estructura que sería la siguiente:

  • Estrofas 1 a la 6: Introducción
  • Estrofas 7 a la 8: Nacimiento y formación intelectual
  • Estrofas 89 a la 168: Alejandro caballero
  • Estrofas de la 169 a la 198: Alejandro el rey
  • Estrofas 7 a la 2669: Vida de Alejandro
  • Estrofas 7 a la 198: Infancia y Juventud
  • Estrofas 199 a la 2265: Las grandes conquistas
  • Estrofas de 199 a la 244: Influencia sobre Grecia y aspectos de la batalla contra Darío
  • Estrofas 245 a la 1967: Contiendas contra el monarca persa
  • Estrofas de 1968 a la 2265: Alejandro en la India
  • Estrofas desde la 2266 hasta 2669: Pecado y muerte de Alejandro
  • Estrofas de la 2266 hasta la 2457: La soberbia de Alejandro
  • Estrofas de la 2458 hasta 2537: Las últimas aventuras del héroe
  • Estrofas 2538 a la 2669: El fin de la vida del protagonista
  • Estrofas 2670 a la 2675: Despedida

Continuando con el tema de la estructura de la obra, debido a que el argumento es impedido por copiosos y diversos acontecimientos, muchos con carácter amplio como es el caso de la Guerra de Troya, que pudieran calificarse como poemas libres en su propio contenido, y que además es bueno mencionar que han sido narrados por separado.

Sin embargo, en la actualidad se demuestran como una ingeniosidad estructural, que no alterna la conexión estructural y temática del contenido de la obra, y por consiguiente se puede colocar a un nivel alto de las otras literaturas medievales que hablan sobre el asunto.

Su estructura unida ocurre ciertamente por la forma de cómo se enlazan los argumentos y eventos, un aspecto muy visto en los tiempos de la narrativa lineal. Lo que suele anunciarse como separaciones, tienen el verdadero sentido para sobresalir tópicos importantes como la destrucción de la grandeza del ser humano, la disipación del carácter del protagonista, y los complots de alevosía.

Durante la Edad Media, el conocimiento, se tiene como acumulación de aprendizaje, y el retorno al pasado involucra detener el proceso desmedido de la avaricia, que sólo tiene como fin el menoscabo del ser humano.

Partes de la obra

En esta parte del artículo, se dará a conocer las partes que componen la obra, tales como:

Presentación del héroe y aprendizaje

Se devela el carácter del personaje, se muestra al mundo que desarrolla su formación, permitiendo entender su actitud durante el trayecto de su existencia. En esta sección, se narra sobre las grandezas que ocurren al momento de su nacimiento, así como la enseñanza recibida por parte de Aristóteles, su brillante inteligencia, la furia que lo invade, una vez que alerta que los reyes de Grecia son feudatarios del monarca persa Darío III, su interés por remover la opresión, y siendo un armado caballero, no acepta cancelar el gravamen a Darío.

Ascenso

Es visible las gestiones que debe de sufrir hasta llegar a lograr su influencia en todo el mundo. Las primeras contiendas; muerte de Filipo II, tiene acceso al trono, por lo que consolida a Grecia, tomando a las ciudades de: Atenas, Tebas y Corinto. Se traslada hacia Persia y consigue algunos triunfos, previo de desafiar directamente a Darío.

Máximo poder y caída

En esta parte se narra de la conquista y del grandioso poder en la tierra: combate en contra de Darío, consigue conquistar a Babilonia, Susa, Usión, Persépolis. El fallecimiento de Darío por parte de los traidores Narbazanes y Bessus; el honor a las exequias concedidas por Alejandro y el fusilamiento de sus asesinos; la conquista de la India: domina a Poro, y luego se anuncia como propietario y amo de la gran parte del mundo ya conocido; sin embargo, es un hecho que no lo alegra.

Sus deseos es tener el dominio no solamente del planeta tierra, también quiere apoderarse del aire de las aguas de los océanos, pero ante su vertiginosa caída, siendo intoxicado por el traidor Jobas; lo que da inicio a varias enmiendas, referente a lo que es la vanidad de los decoros frívolos que se juntan con el conflicto de la visión del mundo y el concepto que tiene como final la obra.

El poeta censura a su héroe, Alejandro lastimosamente no consigue el éxito, debido a que no tiene la capacidad de someterse a sí mismo en el aspecto moral. Alejandro, es un personaje que se moviliza por una constante búsqueda del saber, tiene un enorme interés del conocimiento, mientras que el poder y la posesión al parecer no es de su interés, en su fusión entre clérigo y caballero, Alejandro sin saber falla, cuando su sabiduría la exterioriza en vez de tenerla para sí mismo, lo que deja entrever sin ningún titubeo que no es propio de un estilo religioso ni tampoco moral.

Ante su abdicación por la búsqueda del saber dentro de sí mismo, Alejandro, representa el aspecto pagano, carece del elemento moral: el mundo tiene una figura de hombre, y el hombre es un mundo mínimo; como resultado busca ver su espacio en el mismo, hallándose dentro de él, y observar su vínculo con el creador.

Los gentiles no tuvieron la capacidad de poder conocerse a sí mismos, tal como lo pudo hacer el soberano de otro mundo, Jesucristo. Entonces, finalmente Alejandro es la muestra de la vanidad de las cosas propias que están inmersas en este mundo.

Estilo

En el Libro de Alexandre, es una obra donde el estilo predominante es el culto del poeta, donde participan los elementos como los artificios ingeniosos, y que además los aprovecha en su buen empleo.

Existe un abundante de semejanza y las comparaciones, con especial atención cuando se refiere a los animales, igualmente, se observa el uso de elementos de la homérica juglaresca: calificativos y otros estilos para expresar cómo se puede evidenciar en los siguientes enunciados de la obra:

«El rëy Alexandre de la barva honrada…»

En representación del culto, igual se pueden observar el dilecto lingüístico popular:

«Tiene el Cristianismo a Europa señera / moros tienen las otras por nuestra grant dentera»

Sin embargo, refiriendo a este aspecto en particular, el lenguaje difiere de la naturalidad y franqueza que expone Gonzalo de Berceo.

Acerca del Autor

De acuerdo a las narraciones de los juglares (personas de la Edad Media), se originó a partir de los siglos XIII y XIV, el denominado “Mester Clerecía”  que se refiere a un conjunto de textos dados a conocer en una escuela destinada a la literatura, que sólo pertenecía a los eclesiásticos y líricos, que podían utilizar el empleo de la denominada cuaderna vía, además de otros elementos retóricos con tonos cultos, solamente orientados a tópicos religiosos, morales y homéricos, que se desplegaba en el contenido de sus poemas.

Entonces, los eclesiásticos estuvieron adheridos a los escritos plasmados en latín para poder diferenciar el castellano como una lengua rica en cultura, con la capacidad de escribir grandiosos conceptos y lograr mantener un público extenso y culto.

El autor anónimo de la exquisita obra Libro de Alexandre, viene a ser uno de los principales poetas que representa nuestro idioma, y por ende unos de los pioneros del hábito humanista español.


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.